Izquierda y derecha en política
Dos términos utilizados
continuamente en política son "izquierda" y "derecha",
siendo conceptos que se usan para situar a los partidos en una
"escala ideológica". Sin embargo, se trata de términos
un tanto etéreos, siendo difíciles de precisar, y que además han
cambiado -parcialmente- su significado con el paso del tiempo.
1.- Origen de los
términos
El origen de la
distinción entre izquierda y derecha surge con la revolución
francesa. En 1789 la Asamblea Nacional trasladó sus reuniones a
las Tullerías, y allí los diputados se sentaron en función de sus
afinidades políticas: los jacobinos (partidarios de cambios más
profundos) se ubicaron a la izquierda; los girondinos, que estaban
contentos con lo ya realizado y no aspiraban a realizar grandes
cambios posteriormente, se colocaron en el centro; y los
simpatizantes del absolutismo se sentaron en la derecha. Hay que
recordar que antes de 1789 la ubicación de los asistentes a los
Estados Generales se basaba en el estamento (nobleza, clero y Tercer
Estado).
Así, desde este momento,
los términos "izquierda" y "derecha" quedaron
respectivamente identificados, de manera un tanto vaga, con
"progresismo" (en el sentido de ser favorables a
cambios políticos y sociales) y "conservadurismo" o
"reaccionarismo" (no ser partidarios de cambios, o
incluso querer volver atrás). Sin embargo, se tratan de categorías
amplias, que incluyen muchísimos matices (centro-izquierda,
centro-derecha, extrema-izquierda, extrema-derecha...) y que además
dependen del momento histórico y de la cultura política de cada
país, cambiando con el tiempo.
Un ejemplo de ese cambio
sería el sufragio. Así, en la época de la Revolución
Francesa, sólo la izquierda defendía el sufragio universal
masculino, y apenas unos pocos grupos de extrema-izquierda defendían
el voto femenino. Sin embargo, a día de hoy, no hay ningún grupo
político que esté en contra del sufragio (con la excepción de los
grupos fascistas y de los anarquistas). Algo similar ocurre con los
derechos: derechos como los de huelga o asociación libre sólo eran
defendidos por la extrema-izquierda, mientras que en la actualidad
son asumidos (con matices) por casi todas las tendencias políticas.
2.- La izquierda y la
derecha durante los siglos XIX y XX
Con el paso del tiempo,
los términos izquierda y derecha fueron concretándose con
corrientes ideológicas determinadas. Así, con el auge del
movimiento obrero la izquierda se identificó principalmente
(aunque no sólo) con
el marxismo y el anarquismo (es decir, con el socialismo). Por su
parte, la derecha se identificó fundamentalmente con el
conservadurismo y el liberalismo económico. Ya en el siglo XX,
aparecerían nuevas ideologías como el comunismo soviético (en el
ámbito de la izquierda) y el fascismo (en la derecha).
Tras la II Guerra Mundial
y la derrota del fascismo, las relaciones internacionales quedaron
organizadas en torno a dos bloques: el capitalista (capitaneado por
EE.UU.) y el comunista (dirigido por la URSS). En principio, parecía
que el mundo se había "ideologizado" cada vez más, pues
la gran grieta entre ambos bloques era, aparentemente, ideológica.
Sin embargo, con el paso del tiempo, las diferencias entre
izquierda y derecha se difuminaron parcialmente (como veremos).
Con la caída del bloque soviético y del comunismo en 1989, parecía
que el conflicto ideológico llegaba a su fin, y que categorías como
"izquierda" y "derecha" no tenían utilidad. Un
ensayista, Francis Fukuyama escribió un libro titulado El fin de
la historia, en el que argumentaba que, en cierto modo, al
triunfar el capitalismo liberal, la historia había "llegado a
su fin", y que ya no habría más conflictos ideológicos.
3.- La izquierda y la
derecha hoy
Sin embargo, y aunque su
significado ha ido cambiando con el tiempo, esas dos categorías
siguen siendo útiles para entender la sociedad, la economía y la
política actual. La cuestión es, ¿qué diferencia a la
izquierda y la derecha en el siglo XXI? La respuesta es muy compleja,
pero podemos apuntar algunas características básicas.
En los últimos años ha perdido importancia la cuestión religiosa. Tradicionalmente la derecha ha sido más partidaria de la presencia de la religión en la esfera pública (y de los valores morales tradicionales), y la izquierda más partidaria del laicismo (y de que las cuestiones morales quedaran dentro de la esfera de las elecciones personales). Aunque estos aspectos siguen presentes, la secularización de la sociedad ha hecho que pierdan importancia.
En los últimos años ha perdido importancia la cuestión religiosa. Tradicionalmente la derecha ha sido más partidaria de la presencia de la religión en la esfera pública (y de los valores morales tradicionales), y la izquierda más partidaria del laicismo (y de que las cuestiones morales quedaran dentro de la esfera de las elecciones personales). Aunque estos aspectos siguen presentes, la secularización de la sociedad ha hecho que pierdan importancia.
En su obra Derecha e
Izquierda, Bobbio señala que "la izquierda concede suma
importancia a convertir a los hombres en iguales a través de
realizar acciones que reduzcan las causas de su desigualdad".
Por contra, para la derecha "la desigualdad constituye un
hecho que no puede eliminarse, por lo que no se esfuerza en
conseguir su eliminación". En ese sentido, la izquierda es
"igualitaria", y la derecha no.
En el terreno de lo
concreto, la principal confrontación entre izquierda y derecha en
la actualidad se centra en el papel del Estado y en la economía.
¿Qué funciones y atribuciones ha de tener? ¿Qué dimensión ha de
tener el Estado? En líneas generales, la izquierda defiende un
mayor papel para el Estado, y la derecha considera que, cuanto menos
Estado y más iniciativa individual, mejor. En la práctica, eso
se concreta en discusiones en torno a, por ejemplo, el gasto público,
la cantidad de servicios sociales, el número de empresas públicas...
En la siguiente tabla se ven algunas de las diferencias entre ambas corrientes de pensamiento que tienen particular importancia en el día de hoy.
En la siguiente tabla se ven algunas de las diferencias entre ambas corrientes de pensamiento que tienen particular importancia en el día de hoy.
En función de lo leído
anteriormente, lee las siguientes noticias y artículos de opinión,
y responde a las siguientes preguntas (buscando información complementaria cuando sea necesario).
Noticias:
Artículos de opinón:
Respecto a la noticia sobre Andalucía:
¿Qué finalidad tienen
los impuestos? ¿Qué son las "exenciones fiscales"?
De los dos partidos
mencionados, ¿qué tipos de políticas defienden cada uno? Argumenta
la respuesta.
Respecto a la noticia
sobre Brasil, responde:
¿Qué aspectos de las
políticas de derechas ha llevado a cabo el gobierno de Temer?
¿Cuál es la diferencia
entre los conceptos déficit y deuda pública que aparecen en el
texto.
Desde tu punto de vista,
¿qué ventajas e inconvenientes puede tener la privatización de
Eletrobras?
De los dos artículos de
opinión:
¿Qué son las "políticas de austeridad" a las que se refiere el artículo?
¿Cuál tiene un enfoque de izquierdas y cuál de derechas?
Argumenta tu respuesta con detalle.
Comentarios
Publicar un comentario